
INVITADOS

Alejandro Terraza González
Chile
Nació en Calama, desierto de Chile (1974). Trabajó más de dos décadas en la industria minera del cobre. Es Ingeniero de profesión. Ha publicado tres novelas: ¡Buen viaje! (2016), ¿Cuántas veces puede morir un hombre? (2016). Esta fue seleccionada por el Consejo del Libro y la Lectura para la adquisición de ejemplares para bibliotecas públicas de Chile. Y El empleado del mes (2018). Las tres novelas con segunda edición. Cuenta con la publicación del ensayo Un suspiro de medio siglo (ensayo, 2017) y de una colección de cuentos llamados Las brisas del tiempo publicada en España, México y varios países de América latina (2018). EL 2022 su novela ¡Buen viaje! es publicada en Argentina y España bajo el nombre de El futuro va quedando atrás .

Fiorela Fercé
Brasil
Fiorela Fercé, como es
conocida en el mundo de las letras, nace el 10 de junio de 1983 en la ciudad de
Antofagasta, segunda región de Chile. Su camino en el arte de las letras
comienza a la corta edad de 8 años, cuando gana su primer certamen literario de
la segunda región de su país, posterior a ello, nunca más soltó la pluma ni el
papel. Fiorela tiene alrededor de 15
títulos publicados en formato digital y más de 100 participaciones en colaboraciones
con autores de diferentes partes del mundo. Fiorela, actualmente es directora
de la editorial Ediciones Fercé. Una vez que Fiorela obtiene el sello de su
editorial, publica en formato físico, su bilogía, Para que me recuerdes, cuando
te haya olvidado, llevando así, su primer libro, el título antes referido. El
segundo libro lleva por título, Yo no los he
olvidado. Esta bilogía, la ha hecho
ganadora de varios reconocimientos nacionales e internacionales, llegando incluso
a posicionarla como una de las novelas más destacadas en Japón, el año 2022.

Hernán Rivera Letelier
· Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 en la categoría obra inédita por La reina Isabel cantaba rancheras
· Premio del Consejo Nacional del Libro 1996 en la categoría obra inédita por Himno del ángel parado en una pata
· Premio Revista de Libros de El Mercurio 1998 por Lentes oscuros/Gafas ahumadas (cuentos)
· Premio José Nuez Martín 2001 (Chile) por Los trenes se van al purgatorio
· Finalista del Premio Altazor 2000 con Donde mueren los valientes
· Finalista del Premio Altazor 2001 con Los trenes se van al purgatorio
· Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2001 (España) por Fatamorgana de amor con banda de música
· Caballero de la Orden de las Artes y Letras , 2001 (Francia)
· Finalista del Premio Altazor 2003 con Santa María de las flores negras
· Premio Alfaguara de Novela 2010 por El arte de la resurrección
· Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella 2012 (Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta )
· Premio Nacional de Literatura de Chile 2022

Chile
Chileno, 52 años de Edad, es oriundo de la ciudad de Antofagasta, de profesión Ingeniero Comercial, con especialización en Evaluación de Proyectos, entre sus especializaciones, destaca el posgrado obtenido en Gestión Cultural en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO de Argentina, y múltiples especializaciones en áreas como Marketing y Ciencias Sociales.

Mary Grueso Romero
Maestra, narradora oral y poeta afrocolombiana. Licenciada en Español y Literatura,egresada de la Universidad del Quindío, especialista en Enseñanza de la Literatura de la misma universidad y en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Entre sus publicaciones se encuentran, Cuando los ancestros llaman (Antología), El otro yo que sí soy yo, El mar y tú, Del baúl a la escuela (2004), Poesía afrocolombiana, Negra soy (2008), Tómame antes que la noche llegue (2009), Cuando los ancestros llaman (2009), Colección de Cuentos Ilustrados de Niños Afrocolombianos. Es la primera mujer poeta consagrada del Pacífico caucano de la Normal Nacional de Guapi; Mujer del año en el Aspecto Literario, de la Universidad Santiago de Cali; Mejor Maestra, de la Secretaría de Educación del Valle del Cauca, y el premio a la Dedicación del Enriquecimiento de la Cultura Ancestral de las Comunidades Negras, Raizales, Palenqueras y Afrocolombianas, del Ministerio de Cultura de Colombia. Su obra poética fue incluida en el libro Las preguntas del agua. Selección de poesía afrocolombiana.

María Isabel Mena
Licenciada en Historia por la Universidad del Valle; magíster en Investigación Social Interdisciplinaria por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Fundadora del movimiento pedagógico de África en la escuela. En 2017, fue galardonada con el grado de Honoris Causa en Cultura de Paz por la Fundación Amigos Unesco. Militante del movimiento antirracista en las escuelas, desde donde ha señalado las intensas deudas que tiene la sociedad al focalizar al niño negro o niño de Goré en las encrucijadas de los estudios de la infancia. En materia universitaria imparte cátedras sobre derechos humanos, raza, enseñanza de la historia, infancia de la negritud.

Luis Felipe Aljure Vargas
Colombia
Nació en Bogotá en 1981. Empezó sus estudios musicales desde niño bajo la tutoría de su padre Luis Alberto Aljure, quien fomaba parte del grupo de Canciones Populares Nueva Cultura y de la escuela de formación musical de
La Fundación Nueva Cultura, escuela en laque pasó la mayor parte de su infancia.
A los 17 años ingresa a la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) donde cursa la carrera de artes musicales con instrumento principal guitarra con los maestros Rolando Chamorro, Irene Gómez, Yobán Quijano y Sonia Viteri y de donde obtiene el título de Maestro en Artes Musicales con énfasis en arreglos y composición. Paralelo a la carrera empieza sus estudios en percusión latinoamericana con los maestros Omar Fandiño (maracas), Fernando Torres (maracas), William Durán (tumbadoras), Amar Sarmiento (cajón Flamenco), y continúa como autodidacta haciendo multi percusión. Profundiza sus estudios en batería y multipercusión con los maestros:
· Daniel Ponce, reconocido baterista mexicano y actual percusionista de la agrupación Sin Bandera (México).
· IsráelSúarez Porrina "El Piraña", reconocido cajonero español que ha acompañado a los más grandes artistas de este género y en especial a Paco de Lucía.
Es fundador del Ensamble Sinsonte, destacados en el ámbito nacional, reconocidos por su trabajo con base en las músicas de los llanos de Colombia y Venezuela. En esta agrupación sigue sus estudios en percusión, buscando el desarrollo de las músicas colombianas.
Es integrante fundador de la agrupación Como Era En Un Principio, agrupación destacada en el estudio e intervención de las músicas tradicionales del barroco latinoamericano.
Ha acompañado a músicos de la talla de Stephen Prutsman, Christina Reiko
Cooper y Antonio Arnedo.
Es productor y director musical de la agrupación infantil María del Sol y CantaClaro.

María del Sol Peralta
Venezuela
Pedagoga preescolar con especialidad en temas relacionados con la música y la literatura para niños. Cada vez que inventa un proyecto, hace un taller, dirige un montaje, escribe un libro o graba un disco, piensa, piensa y piensa, en cómo hacer para que los niños, junto a los adultos, disfruten de sus trabajos en familia.
Creció en medio de artistas, escritores y músicos dedicados a crear exclusivamente para los más pequeños. Así, empezó actuando en los programas de televisión al lado de su abuela, para luego adentrarse en el mundo del canto, el baile, la música y la literatura. Desde entonces, ha hecho parte del equipo de trabajo de múltiples instituciones educativas y culturales dedicadas al fomento de la lectura y la expresión artística.
Desde hace más de veinte años dirige la agrupación CantaClaro con quienes viaja por aquí y por allá, llevando cantos y cuentos a grandes, pequeños y medianos, por el mundo entero.
Sus libros publicados por la editorial Alfaguara combinan la narración oral, con la música y puestas en escena:
* Sana que sana, una canción para cada ocasión
* Con… ¡cierto animal!
* Tomatina Curatodo cura nada sin amor
* ¡Arre, borriquita!, desde entonces y por siempre
* Así me lo contaron a mí y así te lo canto a ti
* ¿Baila usted?
* La familia zarigüeya a una sola voz
Por otra parte, también escribe ensayos y reflexiones sobre sus experiencias artísticas y pedagógicas para compartirlas con otros y así mismo, conocer y aprender de los demás.

Iván Ramírez Araya
Chile
Iván Ramírez Araya nació en Chile, en las tierras semidesérticas de la provincia de Limarí, el 30 de agosto de 1937. Hijo de don Ángel Custodio Ramírez Galleguillos y de doña Pabla Ida Araya Carvajal de Ramírez.
De profesión médico veterinario, titulado en la Universidad de Chile, ha ejercido en diferentes lugares del país. Fue funcionario del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura durante 30 años, hasta su jubilación,
Se ha perfeccionado en su especialidad en el extranjero y en materias de ciencias sociales en el Crefal, Pátzcuaro, Michoacán, México. También ha sido invitado por organismos internacionales que se ocupan del desarrollo de localidades rurales, para exponer su experiencia en esta materia.

Oscar Alejandro Mellado Torres
Chile
Nació en Lautaro el 16 de febrero
1945, pensionado, domiciliado en Ulises Vásquez 02825 Temuco, teléfono
998183635, email: oscar.mellado@gmail.com Nacionalidad chileno.
Estudios primarios en el Colegio Santa Filomena de Lautaro, hoy San Francisco; secundarios en el Liceo de Lautaro. Diplomado en Estudios Bancario en el Instituto Guillermo Subercaseaux sede Temuco.
A fines de la década de 1980 organiza concurso literario para las escuelas de Lautaro, patrocinado por el Banco del Estado sucursal Lautaro.
A principio de la década del 2000 organiza concurso literario para escuelas de Temuco, patrocinado por la Subgerencia del Bancoestado Región de la Araucanía Temuco.
Organizó junto con la escritora Patricia Mora T. “Segundo Encuentro Internacional de Literatura e Historia” Año 2016 Centro Cultural Lautaro.
Organizó junto con la escritora Patricia Mora T. “Tercer Encuentro Internacional de Historia y Literatura Araucanía 2017” Auspiciado por Universidad de la Frontera y Consejo de las Cultural y las Artes de la Araucanía.
En el año 2007 publico su libro “Mi pueblo se fue en un tren”.
En el año 2013 su libro “Hombre de Oficina”.
En el año 2014 su libro “Cuentos del Río”.
En el año 2016 su novela “La lluvia eres tú”. Fue presentada desde la Austral Punta Arenas hasta Antofagasta. En Santiago en la Sociedad de Escritores de Chile de la cual es miembro; en La Feria del libro de Rio Grande y en la Feria de San Martín de los Andes Argentina, Feria Internacional de la Habana, donde se hizo una radio novela de ochenta y cinco capítulos, donde trabajaron veinticinco actores de Radio Progreso, transmitida para Cuba y el Caribe.
En el año 2021 publico su libro de Cuentos “Libro de Novedades”
Cronista “Revista Expreso” de Lautaro y Publicado en Revista Gaceta Literaria “Vatescopio” de la Sociedad de Escritores Filial Lautaro
Ha escrito Prólogos, poemas y ensayos.
Antologado por la escritora Lidia Mansilla Valenzuela Talcahuano; Colección Kalfuray: “Oficio Cotidiano”, “Murmullo de Alas”, “Murmullo de Hojas”, “Murmullos de Aguas” y “Murmullo de lo Trascendente”.
En los años 2011 y 2012 Apoyando la campaña económica del Cuerpo de Bomberos de Lautaro, organiza un concurso de pintura para los alumnos de las Escuelas Básicas (los trabajos se utilizaron como afiches de la campaña), terminando con una actuación de Títeres para los párvulos, gracias a Larry Malinarich quien coopero gratuitamente y para los padres la presentación de una obra de teatro, con la cooperación gratis de la directora Yasmira Velásquez.
Ha sido invitado a participar: “FILSA -Feria Internacional del Libro de Santiago”, “La XXIV Feria del Libro Dinko Pavlov de Punta Arenas”, “Feria Internacional de Viña del Mar”, “Feria Museo Ferroviario Temuco”, “Feria Internacional de Río Grande” y “San Martin de los Andes Argentina” (dos años), “Feria Internacional de la Habana” (dos años).
Ha participado en Encuentros de Escritores locales, regionales e internacionales, como Plottier Argentina, Trujillo Perú y la Habana.
Ha participado como Jurado: Concurso Literario para Estudiantes organizado por la Sociedad de Escritores de Chile filial Valdivia; Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores Senama (cuatro años).
Premio: “Mención Honrosa Concurso Diario Austral.
Premio: “Edmundo de la Cultura” Otorgado por la Sociedad de Escritores de Chile filial Gabriela Mistral La Serena.
Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile Nacional (SECH), Embajador Cultural de la Comuna de Lautaro (Decreto Municipal).

Teresa Naranjo Narváez
Colombia
Bibliotecologa de La Universidad de Antioquia, Gerente en Sistemas de salud Universidad de Antioquia.
Participa en varios colectivos culturales de Medellín como Poetas al viento Grupo patrimonial y senderismo Patianchos, Bello vivir en Bello.
Escribe poesía, investigación patrimonial cultural, Genealogías familiares.
Prepara un taller sobre Literatura y Ecología a presentar en la 31a Feria Internacional del Libro de La Habana.

Venezuela
Escritora venezolana (1974). Tiene cuatro libros publicados y su
trabajo forma parte de varias antologías hechas en Colombia y otros países. Ha
sido parcialmente traducida al francés, italiano, inglés, árabe, macedonio,
hindi y portugués.
Profesional cum laude en estudios literarios de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga.
Cuenta con un diplomado en gerencia cultural de la Universidad de
Córdoba, Argentina, y otro en pedagogía de la Universidad Pedagógica
Libertador, Venezuela.
Tiene formación en promoción de lectura por el Ministerio Popular de Cultura de
Venezuela.
Candidata a magister en literatura colombiana y latinoamericana por la Universidad del Valle.
Dirige el Foro de Educación por los saberes, la cultura y la paz: La tercera orilla.
Lidera procesos sociales y culturales en función de reconstrucción de tejido social en territorios de alta complejidad.
Dirigió el Festival Internacional de Poesía de Cali por tres años consecutivos.
Coordina los módulos de poesía del diplomado en escritura creativa
Comfandi y el taller de apreciación y creación poética El Traspatio del cielo de
Cali.
Coordina el espacio «Poesía en la esquina» del Teatro Esquina Latina en Cali.
Trabaja como editora para distintos proyectos literarios.

Jennifer García Acevedo
Colombia
Medellín, Colombia, 1995. Poeta, gestora cultural y tallerista. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas, periódicos y antologías nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Santos Soto (2019) y el Premio Internacional IFLAC WORLD Emprendimiento y Poesía, Argentina (2022). Participó en festivales internacionales de cine y literatura. Ha publicado Estaciones de lo invisible (Sakura ediciones, 2019) Escribir lo invisible (antología personal, Nuev a s V oces Editores, 2021) e Incertidumbre del nombrar (Sakura ediciones, 2021). Sus poemas han sido traducidos al inglés, vietnamita, árabe, francés y creole haitiano. Es directora del Festival Internacional de Poesía Fredona.

Balam Rodrigo
México
Biólogo y exfutbolista,
autor de una treintena de libros de poesía. Obra reciente: Marabunta (Libros
Invisibles, México, 2017; Praxis, México, 2018; Yaugurú, Uruguay, 2018; Los
Perros Románticos, Chile, 2019; Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2022), Libro
centroamericano de los muertos (FCE/ICA/INBA, México, 2018), Antiícaro
(La Chifurnia, El Salvador, 2019), Cantar del ángel con remos en la espalda (Puertabierta
Editores, México, 2019), Icarías (Ícaro Ediciones, México, 2020), El
mazo del tahúr (Universidad Autónoma de Campeche, México, 2021), Marabunta
(Ala Ediciones, México, 2021, versión bilingüe inglés-español) y Braille
para sordos (Secretaría de Cultura y Turismo / CEAPE, México, 2021). Su
obra ha merecido diversos reconocimientos, entre otros: Certamen Internacional
de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2012, Premio Internacional de Poesía
Jaime Sabines 2014, Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2016, Premio
Nacional de Poesía Tijuana 2017, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2017 y
Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018. Miembro del Sistema Nacional
de Creadores de Arte de México en las emisiones 2013 y 2017.

Julia Díaz Santa
Docente universitaria en temas de cultura, narrativas y sociedad. Coordinó la línea vida cultural en la vicerrectoría del medio de la Javeriana Cali. Publico la sección el Cajón de Santaora para el magazín cultural del diario el espectador. Ha sido consultora para proyectos en estamentos gubernamentales y privados. Cuenta con más de veinte años de experiencia en proyectos artísticos y formativos independientes con circulación nacional e internacional.

Carlos Valle
Co-fundador de Noches de Luna, Luces Música y Poemas, evento que nace en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas y ha sido extendido y realizado en diferentes municipios del departamento, algunos barrios de la ciudad de Medellín y a otros espacios internacionales.
- Fundador y organizador del Encuentro Internacional de POESÍA POR LA PAZ, donde se muestra la obra de los poetas quienes aportan como artificio de paz.
”El poder de la palabra va más allá, y la labor del poeta debe de trascender e ir tras ella, llevarla, hacerla propia y usarla como herramienta para la construcción de un mundo mejor; un mundo transformado, preservado, más humano y comprometido con la humanidad.” En la búsqueda del que a través de la fuerza de la palabra como manifestación suprema de arte, sea la llave para cambiar el mundo y la historia. Evento extendido a Venezuela e invitado al Estado de Aragua Venezuela al intercambio cultural para la organización del Encuentro de Poetas Por La Paz 2012 y 2013.
- Publicaciones virtuales en www.vallesanchez.name página web personal de los libros inéditos: Reflejos, Pincelajes, Vivencias, Publicaciones impresas: Libro y exposición A Los Arrieros, obra ganadora de varios premios internacionales y presentada en diferentes escenarios nacionales e internacionales..
-Mi obra ha sido publicada en más de 15 pases en varias antologías - Medalla al mérito Literario Mario Benedetti 2014 Uruguay.
- Recitales en Buenos Aires, Rosario (Huésped de Honor) y Baigorria - Argentina, 2013 -2014 - Dubai (Emiratos Árabes) año 2018.
- Invitado al V festival Internacional Óscar Aguirre Méndiz Bambamarca Perú 2015 - Invitado especial al II y III Festival Internacional de Arte en Tembladera" Cajamarca - Peru.
siendo otorgado a su obra y trabajo sendas Espigas Doradas. 2016 - 2019.
- Invitado por la comunidad árabe a recitales, festivales y conferencista a Estambul (Turquía) y a los Dubai en los Emiratos Árabes Unidos. 2018

Carmen Julia Holguín Chaparro
Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Nuevo México. Trabaja como consejera de estudiantes de licenciatura con especialidad en español, coordinadora de los Niveles de Español Intermedio y profesora en el Dept. de Español y Portugués, de la misma universidad. Escribe cuento y poesía: A tu prójimo amarás (Poesía, 2008), El que tenga oídos… (Poesía, 2014), La Oviedo rifa (Cuentos, 2015), …Y a pesar de las cicatrices (Poesía, 2017), Escucha (Poesía, 2020). Además, trabaja como editora y/o correctora de estilo independiente: Tres mujeres al borde de la escritura (poesía y narrativa, 2015, EEUU), La mariposa del alma (2016, Colombia), Easy, Casual, Everyday Spanish (2018, EEUU), Desnuda ofrenda/Naked Offering (2019, EEUU), Filigranas de ultramar (2021, Colombia). Ha participado en antologías, revistas de literatura impresas y digitales y en encuentros o lecturas de poesía, presenciales y virtuales en México, Argentina, Colombia y Estados Unidos.

Zarina Saadúlovna
Kanukova
Poetisa, escritora, dramaturga, activista social de Kabardino-Balkaria. Redactora jefa del diario Gorianka (República de Kabardino-Balkaria, ciudad de Nalchik). Escribe en lengua kabardino-cherkesa, traduce al ruso y también escribe en esa lengua. Autora de ocho libros de poesía, de más de diez piezas de teatro y guiones de cine.
Los versos de Kanukova han sido traducidos a los idiomas ruso, alemán, árabe y abjazio.
Colabora con el Teatro estatal dramático de Kabardino- Balkaria (ciudad de Nalchik); con el Teatro estatal dramático de Abjazia (ciudad de Sujumi). Participa en el Proyectro de las literaturas nacionales de los pueblos de Rusia.

Vadim Fiódorovich
Teriojin
Poeta, Vicepresidente de la Unión de escritores de Rusia, miembro del Consejo coordinador y coordinador continental de del movimiento poético internacional “El mundo sin muros” (WWW) en los países de Asia y Europa; miembro correspondiente de la Academia de las Ciencias y las Artes (San Petersburgo), miembro activo de la Academia Rusa de literatura (Moscú), fue Viceministro, jefe de la dirección de cultura, artes y cinematografía del Ministerio de Cultura de la Región de Kaluga (2009-2014); Consejero estatal activo de II clase. Viene invitado por la UNEAC.

Rusia
Periodista y escritor ruso. Es miembro de la Unión de Escritores de Moscú, de la Unión de escritores de Rusia, de la Unión de periodistas de Rusia, de la IAPWE (International Association of Profesional Writers & Editors), presidente de la fundación social rusa “Fundación rusa para la infancia”, presidente de la Asociación Internacional de las fundaciones infantiles, presidente de la Organización social-estatal rusa “Fundación para la defensa de los niños”.

Anna Matvéeva
RusiaEscritora, prosista, autora de las novelas Cada cien años, El Paso de Diatlov o El secreto del nueve, El envidiable sentimiento de Vera Stenina y ¡A sus órdenes!; autora de las selecciones de cuentos Los ríos ocultos, Lolotta y otras historias parisinas, Katia se va a Sochi, así como de los libros Los ciudadanos y Muchachas de pinturas. Fue finalista del premio “Bolshaya Kniga” (El gran libro) y del “Natsionalny bestseller” (El bestseller nacional)

Alejandro López
VenezuelaVenezuela, 1981. Historiador, docente e investigador. Presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar. Egresado de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (2008). Miembro del equipo de trabajo de la Fundación Centro Nacional de Historia (2007) y del despacho del Ministro del Poder Popular para la Cultura (2011-2013). Formó parte de la Secretaría de Identidad Caraqueña del Gobierno del Distrito Capital (2013-2015) y actualmente es presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar. Autor del libro: Cuando el pueblo se hizo Ejército Libertador: Carabobo en la mirada de Hugo Chávez (2022).

Venezuela
Caracas, 1983. Periodista, político y escritor. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Bolivariana de Venezuela (2009), Magister en Derecho Constitucional por la Universidad de Valencia España (2014), Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (2018), entre otros estudios académicos. Dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con amplia trayectoria como activista, militante y representante internacional del partido. Dedicado a la investigación y al área académica en distintos ámbitos de la comunicación, el derecho y la pedagogía. Conductor del programa Logros de la Patria, transmitido por la Televisora Venezolana Social, TVES. Ha sido reconocido con numerosos galardones; entre ellos: Premio a la excelencia periodística “Cecilio Acosta” del Concejo Municipal de Sucre del estado Miranda (2022), Orden “Robert Serra” en su Única Clase otorgada por el Concejo Municipal de Caracas. (2016). Autor de los libros: Logros de la Patria (2019), Comunicación para la Defensa de la Verdad en Venezuela (2021) y ¿Con qué moral? Ética y valores para la nueva época, ganador del Premio Mara de Oro Internacional (2022), editado por Vadell Hermanos Editores.

Carmen Bohórquez
Venezuela
El Bajo, estado Zulia, Venezuela, 1950. Filósofa e historiadora. Egresada de la Universidad de Zulia con mérito Summa Cum Laude, posteriormente realizó maestría en Filosofía en la Universidad de Michigan, EEUU. Doctorado en Historia por la Universidad de La Sorbona. Con destacada labor docente en universidades latinoamericanas y del Caribe. Formó parte de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Expedición Revolucionaria de Francisco de Miranda. Desde 2011 y durante 4 años fue Diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la Humanidad. Recibió la Orden militar Francisco de Miranda, en su Primera Clase, otorgada por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Además ha sido distinguida con la Orden Jesús Enrique Lossada, en su Primera Clase. En 2010 recibió el Premio Nacional de Cultura. Autora de numerosos artículos de Historia y Filosofía publicados en revistas especializadas. Ha publicado, entre otros títulos: Francisco de Miranda precursor de la independencia de América Latina (1998); La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina (2001) El resguardo en La Nueva Granada: proteccionismo o despojo? (2008); Vida y acción libertaria de Francisco de Miranda (2022).

Cósimo Mandrillo
Venezuela
Venezolano nacido en Italia, 1951. Escritor y docente. Licenciado y Magister en literatura venezolana por la Universidad del Zulia; Doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Iowa, EEUU. Ha publicado varios libros de poesía, ensayo y narrativa infantil. Fue coordinador de la Feria Internacional del Libro de Maracaibo, Venezuela, en sus ediciones de 2002, 2003 y 2004. En 2000, recibió el Premio Regional de Literatura “Jesús Enrique Losada”, Mención Investigación Literaria, otorgado por la gobernación del Estado Zulia . Obtuvo el segundo lugar en el concurso Los niños del MERCOSUR, Editorial Comunicarte, Argentina, 2007. En 2005 fue designado Jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.

Cristóbal Jiménez
VenezuelaMantecal, estado Apure, Venezuela, 1956. Músico, compositor, intérprete y político. E s uno de los músicos más destacados en el ámbito de la región del llano venezolano. Apodado el Coplero de Oro, su trayectoria abarca más de veinte producciones discográficas. Licenciado en Letras y Magister Scientarium en Literatura venezolana por la Universidad Central de Venezuela. De temperamento combativo, se ha comprometido con su pueblo a mejorar sus condiciones de vida mediante la justicia social. Fue coordinador del partido MVR en su estado, miembro de la Asamblea Nacional de 1999 y firmante de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Diputado a la Asamblea Nacional, período 2005-2010. Presidente de la Subcomisión de Cultura y Patrimonio Histórico de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación; reelegido como diputado para el período 2016-2021. En ocasión a su calidad artística recibió en 1979 el premio “Guaicaipuro de Oro”. Ha publicado el ensayo El corrío apureño. Estudio, antología y vocabulario (2021).

Ernesto Villegas Poljak
VenezuelaCaracas, 1970. Periodista, político, escritor y actual Ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Dedicado fundamentalmente a la fuente política en medios impresos, entre ellos: Semanario Quinto Día (2002-2012), diario Últimas Noticias (2005), diario El Universal (1996-2002). Ha sido conductor de espacios de entrevistas en radio y TV, tales como Toma Nota Venezuela (2017), En Confianza (2000-2008), A toda Venezuela (2010-2012) y Al Cierre (2000-2001). Ha ocupado altos cargos en la administración pública entre los que destacan: Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2016-2017), Jefe de Gobierno del Distrito Capital (2014- 2015), Presidente de la Fundación Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (2013-2015), Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2012-2013). Ha recibido numerosos reconocimientos resaltando entre ellos: premio “Aníbal Nazoa” del Movimiento Periodismo Necesario, por el libro Abril, golpe adentro (2010), Premio Nacional de Periodismo, mención opinión televisión (2006), Premio Nacional de Periodismo, mención informativo impreso (2002). Autor de: Abril, golpe adentro, reportaje histórico sobre el derrocamiento y vuelta al poder del comandante Hugo Chávez en 2002; Golpe bajo/baixo, con entrevistas a Dilma Rouseff, Lula Da Silva y Joao Pedro Stédile, 2016 (edición bilingüe) y Buen día, Presidente, con una serie de entrevistas matutinas de su autoría al comandante Hugo Chávez, 2018.

Freddy Ñáñez
Venezuela
Petare, Venezuela, 1976. Poeta, editor, cantante y político. Licenciado en Filosofía y licenciado en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica Santa Rosa. Presidente de Venezolana de Televisión, VTV. Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo. Se ha desempeñado como Ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela de 2016 a 2017 . Presidió la Fundación para la Cultura y las Artes FUNDARTE, en 2020. Actualmente es Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información . Ha sido reconocido con los premios: Premio Nacional Certamen Mayor de las Artes y las Letras (2004), Bienal Juan Beroes (2005), Premio Nacional de Teatro de Muñecos, con su grupo de Títeres Kinimarí (2005), Bienal de Literatura José Antonio Ramos Sucre (2009). En el ámbito literario es autor, entre otros títulos, de: Todos los instantes (2000), Un millón de pájaros muertos (2003), Los hombres que vienen de morir (2004), Postal de sequía (2009), Sombra bajo tierra, (2010), Del diario hastío (2015), Viraje (2017), En otra tierra (2022).

Gustavo Pereira
Venezuela
Punta de piedras, Isla de Margarita, Venezuela, 1940. Poeta, ensayista y crítico literario. Doctor en estudios literarios por la Universidad de París. Fue fundador del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y del Centro de Investigaciones Socio-Humanísticas de la Universidad de Oriente. Fue director de las revistas Trópico Uno y Revista Nacional de Cultura. Ha desarrollado un significativo cuerpo de trabajo que incluye más de veinte libros entre poesía, ensayo y notas literarias. Entre sus publicaciones podemos destacar: Libro de los Somaris, 1974; Vivir contra morir, 1988; El peor de los oficios, 1990; La fiesta sigue, 1992; Escrito Salvaje, 1993; Antología poética, 1994; Historias del Paraíso, 1999; Dama de niebla, 1999; Oficio de partir, 1999 y Costado indio, 2001. Es considerado una de las voces más genuinas de la literatura venezolana contemporánea. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas: Premio de la XII Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre, 1997; Premio Nacional de Literatura de Venezuela, 2001; Premio Víctor Valera Mora, 2011.

Gustavo Villapol
Venezuela
Catia La Mar. Estado Vargas,Venezuela, 1984. Periodista, docente, escritor. Licenciado en Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Administración, Universidad de Chicago, EEUU. Actualmente es diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela. Militante y activista internacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela. Director General del semanario Cuatro F. Presidente de la Agencia Venezolana de Noticias. Miembro del Estado Mayor de la Comunicación. Locutor y productor del programa de opinión Contrataque, emisora Alba Ciudad 96.3 FM. Fundador y director de la Escuela de Comunicación Popular Marcando Zona. Miembro de la Comisión Presidencial del Poder Popular. Fundador del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP. Autor del libro: De la Guerra a la Vida, nueva época de transición al socialismo (2022). Coautor del libro Asedio a Venezuela, paramilitarismo, mentiras y bloqueo (2021). Ha recibido numerosos reconocimientos entre los que destacan: Premio Nacional de periodismo “Aníbal Nazoa” Impreso del Año, Caracas, (2016). Premio Hugo Chávez a la comunicación alternativa y popular. Mención Impreso, Edo Zulia (2015). Portal Nicaragua Socialista, Primer lugar premio: “Tres artículos para comprender lo que pasa en el mundo” (2012).

Jorge Rodríguez Gómez
VenezuelaBarquisimeto, Venezuela, 1965. Político, médico psiquiatra y escritor. Egresado de la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado como Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Presidente del Consejo Nacional Electoral y Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela. Líder de movimientos estudiantiles, activista y político de larga trayectoria en el país. Médico residente, docente de postgrado y director en diversos centros de salud. Líder en la conformación del Partido Socialista Unido de Venezuela y artífice del Congreso Fundacional y la Coordinación de Estrategias para futuros eventos electorales a petición del Comandante Chávez. Elegido Alcalde de Caracas en 2008. Actualmente es el presidente de la Asamblea Nacional. En el ámbito literario el autor ha publicado: El sueño de los ciegos (2000), La piel del lagarto (2015), Papeles de la demencia (2020).

Karibay Velásquez
Venezuela
San Cristóbal, Venezuela, 1983. Periodista y magíster en literatura latinoamericana por la Universidad de los Andes. Con destacada trayectoria en el campo editorial, ha publicado en diversos suplementos literarios. Sus primeros ensayos fueron publicados en la revista cultural Pie de Página y en la revista Casa, Casa de las Américas, Cuba. Gerente de publicaciones en Monte Ávila Editores en 2012. Miembro del equipo editorial del sello independiente Acirema. Autora del ensayo: La anatomía del vértigo (2022).

Luis Brito García
Venezuela
Caracas, 1940. Escritor, abogado, ensayista y dramaturgo. Abogado, Universidad Central de Venezuela, 1962. Doctor en Derecho, Universidad Central de Venezuela, l969. Diploma de Estudios Avanzados sobre América Latina, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, 1982. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela desde 1988. Como narrador ha publicado numerosos títulos desde 1964 en distintos países. Muchas de sus propuestas teatrales han sido montadas por prestigiosas compañías del país. En 2001 le fue conferido el Premio Nacional de Literatura de Venezuela por el conjunto de su obra. El año 2010 le fue otorgado el Premio Internacional Alba Cultural mención Letras. En 2017 obtiene el Premio Nacional de Cultura de Venezuela, mención Humanidades, por su obra en el campo de las Ciencias Sociales y las Ciencias del Lenguaje. En 2019 gana el Premio Nacional de Historia de Venezuela, por sus trabajos en el área de investigaciones históricas y en 2020 obtiene el Premio Aquiles Nazoa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Raúl Cazal
Venezuela
Venezolano nacido en Asunción, Paraguay, en 1964. Escritor, periodista y editor. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Viceministro de Fomento para la Economía Cultural; Presidente del Centro Nacional del Libro de Venezuela desde 2018 y Director General de la Fundación Editorial El perro y la rana. Se desempeñó como vicepresidente de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Banco de Comercio Exterior (2013-2018), vicepresidente de la Agencia Venezolana de Noticias (2004-2013) y director de la edición venezolana de Le Monde Diplomatique (2009-2013). Fundador de Comala.com, librería virtual con comercio electrónico y servicios editoriales, pionera en su género en Venezuela. Ha publicado los libros de cuentos: El bolero se baila pegadito (1988) y Todo tiene su final (1992). Autor del libro de poesía Algunas cuestiones sin importancia (1994). Parte de su trabajo literario fue recogido en El cuento breve en Venezuela 1970-2004, recopilado por Manuel Viso. Ha sido incluido como autor en Quienes escriben en Venezuela. Diccionario de escritores venezolanos (siglos XVIII a XXI), de Gladys García y Rafael Ángel Rivas, 2006 y en Breve diccionario de la literatura paraguaya, de Teresa Méndez Faith (1996). Coautor con Freddy Fernández del ensayo A quién le importa la opinión de un ciego (2006). Su libro Gracias, medios de comunicación (2018) fue merecedor del Premio Nacional de Periodismo, 2019.

T arek William Saab
Venezuela
El Tigre, estado Anzoátegui, Venezuela, 1962. Poeta, político y abogado. Actual Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela. E specialista en Derecho Penal y con estudios de maestría en Derechos Humanos, posee además una extensa trayectoria como poeta y escritor. Convocado en 1999 por el Presidente de la República Hugo Chávez para formar parte del Consejo Presidencial Constituyente, que elaboró el proyecto de Constitución de la República propuesto a la Asamblea Nacional Constituyente. Presidente de la Comisión de Política Exterior del parlamento. Electo en 2004 Gobernador del Estado Anzoátegui y reelecto en 2008 hasta 2012. En 2014 es designado Defensor del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, posteriormente fue elegido Presidente del Poder Ciudadano en el año 2015 y 2017, respectivamente. Ha presidido otras importantes comisiones vinculadas a los derechos humanos. En el contexto literario ha publicado, entre otros títulos, los libros: Los ríos de la ira (Caracas, 1987); Príncipe de lluvia y duelo (Caracas, 1992); Al Fatah (México, 1994); Ángel Caído Ángel (Caracas, 1998); Cielo a media asta (Argentina, 2001. Venezuela, 2003. Cuba, 2003); Cuando pasen las carretas (Caracas, 2004); Poemas selectos (Colombia, 2005); Memorias de Gulan Rubani (Caracas, 2007) y Antología Mínima (Mérida, 2015). Su poesía inicial se construyó sobre la temática política y más tarde, evolucionó hacia un clima personal, íntimo y vinculado al paisaje.

Yldefonso Finol
Venezuela
Economista, historiador, escritor y poeta. Descendiente del pueblo originario Añú, que ocupó el área referida al Lago de Maracaibo. Cronista de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia (2019-2021). Militante chavista. Ex constituyente de la Asamblea Nacional (1999). Experto en Derechos Humanos. Presidente de la Comisión de Refugiados de Venezuela (2009-2017). Investigador dedicado a la etnohistoria y la descolonización. Articulista y colaborador de opinión en diversos portales digitales. Estudioso de la obra y pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Ha publicado más de veinte de libros en diversos géneros, entre ellos: Simón Bolívar : ideología y método de la emancipación de nuestra América, Centro de Estudios Simón Bolívar (2022).

Yris Villamizar
Venezuela
Caracas, 1964. Poeta y artista. Egresada de la Escuela de Artes Cristóbal Rojas y Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Promotora cultural desde 1988. Sus poemas han sido publicados en diversas antologías y revistas nacionales. Autora de los libros: Por todos los cuerpos, editado por Madriguera, 2015 y Ligereza de corazón en coedición Madriguera y la Fundación editorial El Perro y rana, 2021. Algunas de sus obras inéditas son: Torre del homenaje,Alcoba de parada y Aguas tendidas (poesía) El cuerpo, un jardín de delicias (ensayo) y 100 plantas medicinales, sus usos con la acupuntura. Actualmente trabaja en el Centro Nacional del Libro en el área de formación y mediación de la lectura. Se desempeña de manera particular, como sanadora en la Medicina Tradicional China.